in

Datos sorprendentes sobre plásticos de un solo uso

Reducir el consumo de plásticos e intentar revertir los efectos contaminantes que este tipo de residuos tienen en el medio ambiente, así como los posibles efectos adversos para la salud de los seres humanos originados por este tipo de contaminación, son dos de los principales caballos de batalla del ecologismo en los últimos tiempos. De entre los 400 millones de toneladas de productos plásticos que se fabrican cada año en el mundo, las que más preocupación levantan son el 36 % que se corresponde con la elaboración de plásticos de un solo uso. Envases de alimentos y bebidas, envoltorios, bolsas de plástico, pajitas, embalajes y recipientes de poliestireno expandido, papel film, bastoncillos para la limpieza de los oídos, … Todos estos objetos están diseñados para recibir un único uso: son productos de usar y tirar o envoltorios de alimentos u otros objetos. El carácter efímero de este tipo de objetos, que pasan a convertirse en residuos al momento de ser consumidos, así como el largo tiempo de degradación que necesitan para descomponerse en el medio ambiente, hacen que sean productos altamente contaminantes. Es por ello que los ciudadanos comprometidos con la conservación del medio ambiente, así como diversas organizaciones medioambientalistas e instituciones públicas han puesto a los plásticos de un solo uso en su punto de mira. Así, por ejemplo, la Unión Europea ha legislado recientemente en favor de la prohibición de fabricar y comercializar este tipo de productos plásticos a partir del año 2021. Para concienciarnos sobre la problemática medioambiental que plantean los plásticos de un solo uso, hoy vamos a conocer algunos datos sorprendentes sobre este tipo de agentes contaminantes extraídos de un estudio sobre plásticos de un solo uso elaborado dentro del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente.

1. La Unión Europea ha declarado la guerra a los plásticos de un solo uso. El Parlamento Europeo ha aprobado recientemente la prohibición de la fabricación y venta de objetos de plástico de un solo uso para el año 2021. Entre los objetivos del paquete de medidas destinado a luchar contra la contaminación que provocan los plásticos de un solo uso, la Unión Europea ha marcado a los estados miembros los objetivos de recuperar el 90 % de las botellas de plástico para el año 2029 y de reciclar el 25 % del plástico de estas botellas para el año 2025, y el 30 % para el 2030.

2. La mayoría de los objetos fabricados en plásticos de un solo uso tardan cientos de años en degradarse en el entorno natural:

  • Las bolsas de plástico pueden tardar más de 400 años.
  • Las pajitas para bebidas se degradan en más de 200 años.
  • Las botellas de plástico para agua y refrescos tardan más de 450 años en degradarse.
  • Los embalajes y recipientes fabricados en poliestireno expandido (forespán) tardan más de 500 años en degradarse. 

3. En el año 2015 se produjeron en el mundo unos 400 millones de toneladas de plástico. De esta producción, un 36 % se correspondió con la elaboración de envases de plástico. Esto supuso una producción anual de al menos 141 millones de toneladas de plásticos de un solo uso en el mundo. 

4. La producción y el consumo de plásticos representa la primera fuente de generación de residuos no orgánicos en el mundo. Según National Geographic, el 91 % de todos los desechos plásticos producidos no se reciclan. De no tomarse medidas al respecto, los científicos esperan que para el año 2050 se hayan acumulado unos 12 millones de toneladas métricas de plástico en vertederos de todo el mundo y en el medio natural. 

Guia Sostenibilidad
Contaminación por plástico: La gran crisis del siglo XXI

5. ¿Qué pasa entonces con los residuos de plástico? Según la Unión Europea, del total de los residuos plásticos originados en 2015 en todo el mundo, solo un 9 % fue reciclado. El 12 % de estos residuos plásticos fue incinerado, con la consiguiente liberación de microplásticos y agentes contaminantes a la atmósfera, y el 79 % restante de los residuos plásticos se acumuló en vertederos o se vertió al medio ambiente

6. Gran parte de los residuos de productos plásticos acaban en el mar, contaminando los ecosistemas de los océanos y fragmentándose en microplásticos que llegan a todos los rincones del planeta. Unos 8 millones de toneladas de plásticos se vierten cada año en los mares de todo el mundo. De continuar contaminando a este ritmo el entorno marino, se prevé que para el año 2050 haya la misma cantidad de plásticos que de peces en el mar. 

¿Cuánto plástico hay en el mar? Los datos que te van a sorprender

7. La contaminación por plástico representa el 95 % de todos los residuos y basura que hay en los océanos. Una contaminación que afecta a más de 600 especies marinas que ingieren este tipo de residuos, introduciéndolos en las cadenas tróficas y llegando así a la alimentación humana. A este ritmo de contaminación, en 2050 el 99 % de las especies marinas habrán ingerido algún tipo de residuo plástico

8. Un estudio reciente ha conseguido llevar a cabo una estimación de la cantidad de microplásticos que se han introducido ya en la dieta de los seres humanos de todo el mundo. Según este trabajo, cada persona ingiere unos 5 gramos de plástico a la semana, el equivalente al peso de una tarjeta de crédito. Esto supone la ingestión de 250 gramos de plástico anuales, el peso de 29 botellas de medio litro de PET.

¿Cuánto microplástico comemos? Ya hay una cifra oficial

9. La producción y desecho de botellas de plástico, empleadas para contener agua, refrescos y otro tipo de bebidas, constituyen uno de los principales aportes a la cuenta de los residuos de plásticos de un solo uso. La producción anual de este tipo de botellas supera los 500.000 millones de unidades en todo el mundo. En España, el consumo de este tipo de botellas de plástico destinadas a contener agua supera los 3.000 millones de recipientes, de los cuales solo el 7 % termina siendo reciclado para producir nuevas botellas

Alternativas al agua embotellada. ¡Cambia tu hábito desde ya!

10. Otra de las grandes preocupaciones que entraña la contaminación por plásticos de un solo uso es la que supone la fabricación y consumo de bolsas de plástico. Según estimaciones de Naciones Unidas, el consumo mundial de este tipo de bolsas podría alcanzar los 5 billones anuales, lo que equivale a decir que en cada minuto se consumirían en el mundo 10 millones de estas bolsas. Solo con las bolsas de plástico que se producen en el mundo cada 10 minutos podríamos envolver todo el planeta.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

¿Qué es un alimento ecológico y cómo identificarlo?

10 hoteles sostenibles en España con mejores prácticas ecológicas